dietista y nutricionista en Córdoba nutricionista especialista en intolerancia a la lactosa

Todo sobre Intolerancia a la Lactosa

Este post lo he dedicado a la intolerancia a la lactosa y en él os voy a ayudar a resolver algunas de vuestras dudas sobre esta patología. Como nutricionista especialista en intolerancia a la lactosa, os daré  consejos y pautas que deberéis tener en cuenta para mejorar y aprender a convivir con esta intolerancia. 

ENTREVISTA SOBRE INTOLERANCIA A LA LACTOSA › CADENA SER 08/2022

INDICE
    Add a header to begin generating the table of contents
    Scroll to Top

    01 ¿Qué es la intolerancia a la lactosa?

    La lactosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y otra de galactosa. Para su digestión, necesita de una enzima: la lactasa. Esta enzima se produce en el intestino delgado por las células de la pared intestinal o enterocitos. Cuando se produce un descenso o un déficit de la producción de la lactasa se genera la intolerancia.

    La actividad de la lactasa va disminuyendo a lo largo de la vida. En el recién nacido existe más concentración de la enzima y a lo largo de los años, esta producción va mermando.

    Cuando existe la intolerancia a la lactosa y ante el déficit de esta enzima, se produce una falta de hidrolización (digestión) de la lactosa en el intestino delgado pasando al intestino grueso y produciéndose como consecuencia diarrea osmótica y fermentación bacteriana.

    Tipos de intolerancia a la lactosa:

    • Primaria: la más común y se produce por la pérdida progresiva de la lactasa intestinal después de los primeros años de vida.
    • Secundaria: se desarrolla cuando existe daño en el intestino delgado y por lo tanto una menor producción de la enzima. Este daño puede venir ocasionado por: gastroenteritis aguda, enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn, infecciones, cirugía, lesiones…
    vanesa cortes nutricionista especialista en intolerancia a la lactosa

    02 Síntomas generales de intolerancia a la lactosa

    Los síntomas más comunes que te pueden hacer sospechar de una posible intolerancia a la lactosa:

    • Cefalea.
    • Fatiga.
    • Dolor muscular y articular.
    • Problemas cutáneos.
    • Sequedad de las mucosas
    • Úlceras bucales
    • Reacciones alérgicas
    • Nerviosismo
    • Falta de concentración
    • Bajo estado de ánimo y en casos muy extremos, depresión.

    03 Síntomas intestinales de intolerancia a la lactosa

    • Hinchazón o distensión en el abdomen.
    • Gases.
    • Cambios en el ritmo intestinal que pueden provocar diarrea en la mayoría de los casos y en menor medida estreñimiento. La diarrea corresponde a un 70 % de los casos y el estreñimiento al 30%. Las diarreas por la intolerancia la lactosa correspondería desde un tipo 5 a un 7 en la Escala Bristol, siendo el tipo 7 el más común (heces líquidas y sin masas sólidas)
    • Náuseas o vómitos
    • Cólico o dolor abdominal
    • Ruidos intestinales.

    04 Cómo saber si soy intolerante a la lactosa

    Existen tres pruebas para detectarla:

    1. Prueba de tolerancia a lactosa.
    2. Prueba de hidrógeno espirado.
    3. Prueba de la acidez (para bebés y niños).
    vanesa cortes nutricionista especialista en intolerancia a la fructosa

    05 Tratamiento de intolerancia a la lactosa

    No hay cura para este tipo de intolerancia. En el mercado existen productos sin lactosa (es decir, les han añadido la enzima lactasa de forma artificial) que ayudan a controlar los síntomas de esta intolerancia. Además, este tipo de intolerancia también está sujeta a la reacción de cada persona, algunas toleran yogures o quesos muy curados y pequeñas cantidades de productos lácteos. Dependiendo del daño de la mucosa intestinal o del déficit de esta enzima se producirán mayores o menores niveles de tolerancia.

    Cuando un intolerante incluya un alimento sin lactosa o realice pruebas con una pequeña porción de algún lácteo completo, debe de introducirlo de forma paulatina para ver las reacciones del organismo. Tanto la eliminación de los productos fermentados y sin fermentar para ver tolerancia y su introducción posterior debe ser realizada por dietistas/nutricionistas que te acompañen en todo el proceso y crear un diario de síntomas. Es fundamental conocer en profundidad la relación Intolerancia a la lactosa y alimentos prohibidos.

    Para ocasiones especiales existen suplementos que contienen lactasa para prevenir los síntomas de la intolerancia, aunque no se debe abusar de los mismos.

    Es importante enseñarle al paciente la lectura de etiquetado para que evite productos que le puedan generar este tipo de problemas gástricos.

    vanesa cortes nutricionista especialista en intolerancias

    06 Ejemplo de menú para un intolerante severo a la lactosa: 

    • Desayuno: leche sin lactosa con cacao puro o café. Tortilla francesa. Cuenco de fruta.
    • Almuerzo: Ensalada variada con base verde, tomatitos, aceitunas, aguacate y 40 g de queso fresco de cabra. Pasta de legumbres con setas, frutos secos y una cucharada de queso curado rallado. Fruta.
    • Cena: revuelto de calabacín con salmón ahumado. Yogur sin lactosa con frutos secos.

    07 Ejemplo de menú para un intolerante moderado a la lactosa: 

    • Desayuno: Leche sin lactosa con cacao o café o infusión. Tostada de pan integral 100% con aceite, aguacate y 80 g de queso fresco de cabra. Fruta.
    • Almuerzo: Parrillada de verduras. Risotto de langostinos con una cucharada de mantequilla y otra de parmesano por comensal. Brocheta de fruta con chocolate puro derretido.
    • Cena: Pollo salteado con cebolla morada y brócoli. Yogur sin lactosa con piñones y canela.

    08 Ejemplo de menú para un intolerante leve a la lactosa: 

    • Desayuno: kéfir con fruta y frutos secos o yogur (125 g de kéfir).
    • Almuerzo: Crema de verduras. Pizza casera con 80 g de mozzarella y 30 g de queso azul, champiñones, cebolla, atún…
    • Cena: Salpicón de marisco con mejillones, calamares, pulpo, langostinos etc. Chocolate negro con frutos secos.

    09 Bibliografía

    1. De Luís D, Bellido A, García P. Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo. Madrid: Díaz de Santos; 2010.
    2. Salas Salvadó J. Nutrición y dietética clínica. Barcelona: Elsevier; 2014.
    3. Gil A. Tratado de nutrición: nutrición en la enfermedad (Tomo V). Madrid: Editorial Panamericana; 2017.

    Preguntas frecuentes

    La intolerancia a la lactosa se puede clasificar según el grado de tolerancia a la misma. Para realizar la clasificación se han establecido tres niveles de intolerancia:

    • Intolerancia severa: no toleran más de 4 gramos de lactosa al día. Por ejemplo: una tarrina de 80 g de queso fresco contiene 2 gramos de lactosa, 40 g de queso semicurado 0.3 g y 30 g de queso curado 0.06 g. Las personas con intolerancia severa pueden tolerar quesos curados en poca cantidad. También existe a su disposición quesos sin lactosa a los cuales se les añade la enzima lactasa para facilitar el proceso digestivo.
    • Intolerancia moderada: toleran entre 5 y 8 gramos de lactosa al día. Un yogur o kéfir de 125 g contiene 6.25 g de lactosa; 100 ml de nata 2.5 g.  
    • Intolerancia leve: pueden consumir hasta 12 gramos de lactosa al día. Lo que más lactosa tiene es la leche de vaca (12.2 g por 200 ml) seguida de la de cabra (7.4 g por 200 ml).

    Si eres intolerante a la lactosa, puedes comer:

    • libremente porque no contienen lactosa:  frutas, verduras, frutos secos, carnes, huevos, pescados, mariscos, cereales sin procesar, patatas, legumbres, miel, bebidas vegetales (arroz, coco, avena, soja, frutos secos…)
    • Con precaución porque pueden contener lactosa:  productos procesados y precocinados (lasañas, embutidos, fiambres, pizzas, pan de molde, palitos de mar.…); Dulces (bizcochos, galletas, barritas de cereales, cereales de desayuno…); Bebidas alcohólicas destiladas y fermentadas.
    • Con cuidado por lo que es recomendable leer las etiquetas y consumir según tolerancia:  leche de vaca, cabra y oveja; leche en polvo; leche condensada; nata y mantequilla; derivados lácteos como yogur, kéfir, cuajada, queso; postres lácteos como flan, natillas, arroz con leche…; salsas que contengan lactosa o leche etc.

    Las personas intolerantes a la lactosa tomarán productos lácteos según su grado de intolerancia. No deben consumir grandes cantidades de leche o derivados sin conocer su tolerancia y tener cuidado a leer las etiquetas de los productos ya que la lactosa se añade como azúcar o conservante bajo las siguientes denominaciones:

    • Lactosa
    • Sólidos de leche
    • Monohidrato de lactosa
    • Lactosuero
    • Ingredientes modificados de la leche
    • Aditivo E 966
    • Lactitol
    • Cuajo o cuajada.
    • Grasa láctea

    El lácteo con más gramos de lactosa es la leche de vaca seguidas de la cabra y oveja. Para consumir leche con total tranquilidad existe en el mercado leche y derivados como quesos y yogures sin lactosa. En caso de no querer tomar leche, las bebidas vegetales serían una buena opción, siendo la de soja la que mayor contenido proteico contiene y eligiendo aquellas cuyo contenido en cereales o frutos secos sea mayor del 14% y no contengan azúcares ni aceites refinados entre sus ingredientes.

    Vanesa Cortés › Nutricionista Especialista en intolerancia a la lactosa.

    Vanesa Cortés – Dietista y Nutricionista Colegiada AND 00991
    Graduada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad Internacional Isabel I de Castilla.
    Máster en Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria ICNS 

    universidad-isabel-i
    4.7/5 - (174Votos) - Gracias por tu valoración
    Scroll al inicio